Historia de la Matemática
Civilización China
La civilización china se remonta al período llamado la Edad Patómica y se puede comparar en edad con las civilizaciones egipcia y babilónica,pero los regitros cronológicos no son tan fiables como los de éstas otras civilizaciones. Tradicionalmente se ubica al primer imperio chino hacia el 2750 a.C., aunque hay también quienes ubican su orígen más cerca del año 1000 a.C.
Ésta civilización tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. Para más información sobre su historia haga clic eel siguiente botón.























Los 9 capítulos
Entre los documentos matemáticos más importantes podemos nombrar al Chou Pei, un buen ejemplo de la matemática del 1200 a.C., y el Chiu- Chang suan-shu o los nueve capítulos sobre el Arte Matemático, quizá la obra que ejerció la mayor influencia entre los libros chinos matemáticos.
Éste libro incluye 246 problemas sobre agrimensura, agricultura, ingenieria, cálculo, impuestos, ecuaciones y triángulos rectángulos.
Hay problemas donde aplican regla de tres y otros con raíces cuadradad y cúbicas. En el capítulo ocho aparecen sistemas de ecuaciones lineales y el número nueve incluye diversos problemas sobre tríangulos rectángulos. Dos problemas famosos son los de la caña que está en un estanque y sobresale un metro sobre el agua y el del ombú roto.
Sistema de numeración chino
Su sistema de numeración era decimal, muy parecido al nuestro. Disponía de nueve signos distintos, para los nueve primeros números.
El criterio que utilizaban era de carácter posicional, pero de forma híbrida. Un número durante la dinastía Shang se formaba combinando los nueve primeros signos con los cuatro últimos, correspondientes a las potencias de diez. Así, el número 65 372 se escribiría com se vé a nuestra derecha.




Numerales a base de varillas
Otra forma de representar los números era con varillas de bambú de 14 cm aproximadamente.
Las varillas se repartían sobre el suelo pudiendo aprovechar las divisiones del embaldosado de manera que estuvieran separadas las representaciones de los distintos números. Con el empleo de estas varillas y alternándolas de tipo horizontal y vertical se podía representar un número grande sin necesidad de incluir signos para el tipo de unidades de que se trataba.
Ésta notación la utilizaban mucho los administradores para realizar sus cálculos. Llevaban siempre con sigo una bolsa con varillas rojas para representar los valores positivos y una con varillas negras para los negativos.











